![](http://www.infanciayfamilia.cl/wp-content/uploads/2020/10/mariana-300x110.jpg)
Los niñes y la improvisación
Los niñes y la improvisación Por Mariana Córdova Psicóloga de la Universidad de Chile Candidata a Magíster en Psicología clínica infanto Juvenil (UAI e ICHPA)
Los niñes y la improvisación Por Mariana Córdova Psicóloga de la Universidad de Chile Candidata a Magíster en Psicología clínica infanto Juvenil (UAI e ICHPA)
LA ADOLESCENCIA Y EL DESEO DE OTRA COSA Por constanza Ibáñez B Psicóloga clínica UC Licenciada en Filosofía UC Mg. Université Paris VII VER PROFESIONAL
El malestar sobrante que nos inunda. Silvia Bleichmar Por Romina Petersen Psicóloga clínica Universidad de Chile Magister en Psicología Clínica de Adultos (mención Psicoanálisis) de
LA GRATITUD, UN REGALO PARA LA VIDA Por constanza Ibáñez B Psicóloga clínica UC Licenciada en Filosofía UC Mg. Université Paris VII VER PROFESIONAL Por
Frente a la violencia la memoria social es resistencia Por Romina Petersen Psicóloga clínica Universidad de Chile Magister en Psicología Clínica de Adultos (mención Psicoanálisis)
Los últimos meses han sido tiempos sin duda diferentes, para algunos más difíciles que para otros. El exceso de encierro, Quedar sin trabajo, sobrecarga de tareas, cambio de vida, distancia, y más distancia.
Para todos, el síntoma es algo que aqueja. Dicho de otra manera, un motivo para quejarse, sin importar si éste es de origen físico o emocional.
Para los profesionales de la salud mental, un síntoma es algo indistinto y distinto al mismo tiempo.
En Infancia y Familia seguimos pensando el psicoanálisis en tiempos de pandemia, qué es lo que éste puede aportarnos. Indudablemente ha resaltado la problemática del trauma, a propósito del emerger de una situación externa, difícil de manejar para el individuo. Asimismo aparecen los polos frente a aquella, el de sumergirnos en la angustia individual, o hacer lazo, tejido social.
Hay situaciones en la vida que nos detienen, nos abruman, nos silencian o bien nos dejan hablando en solitario como un intento de agarrar o darle al menos un cierto sentido a ese quiebre en la experiencia diaria. Sabemos que de la mano de estas vivencias algo propio y ajeno se pierde, cambia para no volver a ser lo mismo.
La pregunta por la adolescencia, su enigma, es una constante en la consulta. Incluso sigue siendo una pregunta recurrente en la clínica. Por mucho tiempo la adolescencia constituyó una “´pausa”, un terreno de nadie, en que sencillamente se consideraba una edad “no analizable”.
En contextos de salud pública, de salud mental en general, e incluso en la vida cotidiana, nos encontramos a menudo con los llamados Trastornos de Personalidad.
Una de las particularidades de la clínica infantil es que los niños y las niñas no acuden solos a la consulta…